Clima en Puebla para hoy, 16 de octubre: El Servicio Meteorológico Nacional prevé lluvias puntuales fuertes.

Se prevén vientos de 40 a 60 kilómetros por hora
Las predicciones meteorológicas, basadas en observaciones y modelos matemáticos, son fundamentales para anticipar las condiciones atmosféricas en un lugar y momento específicos, utilizando registros como temperatura, humedad, presión, precipitaciones y viento.
Los pronósticos del tiempo han sido parte de la humanidad desde hace siglos, incluso antes de la era cristiana, y se basaban en la observación de patrones de nubes, vientos y estaciones del año, aunque al principio no eran tan precisos.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, hoy el cielo estará parcialmente nublado por la mañana, con bancos de niebla y un ambiente frío en las zonas serranas, donde se registrarán temperaturas por debajo de los 5 °C en las montañas.
A continuación, se detalla el clima en Puebla para hoy, 16 de octubre:
- Durante el día, se espera que la temperatura alcance un máximo de 25 grados, con una probabilidad de lluvia del 3% y una nubosidad del 30%. Las ráfagas de viento alcanzarán los 24 kilómetros por hora, y el índice UV podría llegar hasta 9.
- Para la noche, la temperatura descenderá a 10 grados, con una probabilidad de precipitación del 5% y una nubosidad del 12%. Las ráfagas de viento aumentarán a 32 kilómetros por hora.
En Puebla, el clima es predominantemente templado y presenta diferentes niveles de humedad. Las lluvias son más frecuentes en verano, aunque su escasez se debe a las cordilleras que bloquean el paso de nubes cargadas provenientes del Golfo de México.
Por regiones, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y Citlaltépetl disfrutan de temperaturas templadas durante la mayor parte del año. La Mixteca Poblana, la Sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido, mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan climas secos o semisecos.
En general, la temperatura anual en Puebla oscila entre 11 y 27 grados. Se recomienda a los turistas visitar el estado entre mediados de febrero y principios de mayo, cuando el clima es más agradable.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que en las últimas décadas, la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha aumentado en 2.2 grados, pasando de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020. Asimismo, la temperatura mínima ha incrementado en 1.9 grados, subiendo de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).
Clima en México
México es uno de los países más diversos en términos de climas, debido a su ubicación geográfica, que le permite albergar el 12% de las especies del mundo, de las cuales 12,000 son endémicas.
El país se extiende entre dos áreas climáticas: una tropical y otra templada, que se entrelazan debido a los océanos y relieves que lo rodean. Esto genera una amplia variedad de climas, desde temperaturas de -30 grados en las montañas de Chihuahua hasta los 50 grados en el desierto de Mexicali.
México presenta diferentes zonas climáticas, incluyendo:
- Zona cálida lluviosa: en la llanura costera del Golfo de México y el Pacífico.
- Regiones cálido-húmedas y cálido subhúmedas: en las planicies costeras del Golfo de México, el océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, el norte de Chiapas y la Península de Yucatán.
- Clima seco: en la Sierra Madre Occidental y Oriental, y en partes del istmo de Tehuantepec, Yucatán y Chiapas.
- Zonas templadas: mayormente al norte del trópico de Cáncer.
- Climas semidesérticos: al norte del Altiplano.
La temperatura promedio en México es de 19 grados, pero en ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey, las temperaturas extremas son comunes.
Los récords de temperatura en México incluyen un máximo de 58.5 grados en San Luis Río Colorado, Sonora, el 6 de julio de 1966, y un mínimo de -25 grados registrado en el municipio de Madero, Chihuahua, el 27 de diciembre de 1997.
Expertos advierten que, debido al cambio climático, el país enfrentará una reducción en las precipitaciones anuales y un aumento significativo de las temperaturas. Además, se han observado impactos negativos en la agricultura y la ganadería debido a sequías y severas inundaciones en los últimos años, junto con un incremento en las contingencias ambientales en ciudades como la CDMX y Monterrey durante las épocas de calor.